Territorios

Estamos presente a lo largo de todo el país con los temas medio ambientales reelevantes y que afectan a las comunidades.
RECOLECTORA-comunidades

Trabajamos desde un enfoque territorial y con perspectiva de derechos humanos, buscando fortalecer la participación y el protagonismo de las comunidades que viven de manera directa afectaciones a su entorno. Reconocemos la complejidad de la conflictividad socioambiental y la profundidad de la crisis, sosteniendo un enfoque ecosistémico y crítico, que nos permite un abordaje integral y con pertinencia territorial.

Ejes de trabajo

Derechos Humanos

Los derechos humanos emanan de la dignidad de las personas y su ejercicio depende de un ambiente sano. La vida, la salud y la justicia se ven amenazadas en casos de conflictos socioambientales que se dan en un marco de desigualdad. Junto con ello, en el caso de las personas defensoras de los derechos humanos y de la naturaleza, la afectación de la libertad y seguridad es determinante y requiere acción urgente. Por ello, junto con ejercer mecanismos de acceso a la justicia y protección de derechos, nos interesa fortalecer las herramientas de quienes protegen sus territorios del extractivismo. 

Acción climatica justa

Protagonizamos una crisis global producida por un enfoque de desarrollo basado en la explotación y el despojo, acentuando injusticias que se arrastran y profundizan en diversos territorios. En este escenario, el desarrollo de alternativas a los combustibles fósiles es una prioridad climática que debe ser tomada en serio. La experiencia ha demostrado que no necesariamente los proyectos “verdes” son sostenibles, pues tanto la magnitud y las características del territorio donde se emplazan marcan circunstancias relevantes que determinan su viabilidad en relación al impacto que pueden generar. Como Defensoría Ambiental nos hemos ocupado de problematizar y profundizar en los puntos necesarios para que realmente esta oportunidad de cambios permitan una transición energética y ecológica justa en un contexto de crisis climática e hídrica. 

Protección de ecosistemas

La protección de los ecosistemas permite hacer a los territorios más resilientes frente a los cambios globales. Ello requiere conocer sus características y considerar las relaciones que se dan entre seres humanos y no humanos, especialmente en aquellos lugares que son refugio de biodiversidad, pues resultan clave para la salud y preservación de distintas especies, incluida la humana. Para lograrlo, trabajamos bajo un enfoque ecosistémico y relacional que nos permite integrar la variable humana como parte de la naturaleza e incluir a los ecosistemas como un actor relevante más en el conflicto.

Pueblo Chango (Antofagasta a Coquimbo) 

Alianza Tantí.

Más información

Iconos_flamenco_Territorios

El norte de Chile ha sido históricamente expuesto a sufrir los costos de la industria minera. Durante la segunda mitad del siglo XX también resistió el embate de la contaminación proveniente de la industria energética en base a combustibles fósiles, cuyas repercusiones continúan hasta hoy. Tras el impulso de la desfosilización de la matriz energética, la promesa de descarbonización se entrelaza con la amenaza de energías “verdes” para la transición que, sin corregir su escala, son falsas soluciones que prometen profundizar el despojo de lugares que ya han sido denominados “en sacrificio”. El compromiso en estos paisajes es fortalecer a las comunidades de la zona costera, donde habita el pueblo Chango, y enfrentar los desafíos de la transición justa.

Cuenca del Huasco (Parte alta y baja de la cuenca) 

Alianza Movimiento Socioambiental del Valle del Huasco. Coordinadora por la Vida del Valle del Huasco. Huasco sin Relaves.

Más información

Iconos_termo_Territorios

En la cuenca del Huasco viven comunidades que desde hace décadas defienden su territorio y formas de vida de amenazas como la minería de gran escala, que pone en riesgo el equilibrio que se desarrolla en torno al río Huasco. La permanente fiscalización ciudadana ha permitido que las industrias cumplan los estándares legales, sentando precedentes importantes para casos similares, orientando el quehacer de la institucionalidad ambiental hacia estándares de protección adecuados para el territorio.

Huasco también ha sido catalogada como una “zona de sacrificio”, saturada de contaminación por la industria del hierro y las termoeléctricas en base a combustibles fósiles. Las comunidades organizadas lograron evitar la instalación de la agroindustria en el territorio y hoy luchan porque su derecho a un ambiente sano sea respetado.

Archipiélago de Humboldt (Hotspot de biodiversidad en “zona costera” tierra y mar regiones Atacama y Copiapó)

Alianza MODEMA, Chao Pescao, Alianza Humboldt.

Más información

Iconos_delfin_Territorios

En la zona costera de Atacama y Coquimbo se encuentra el archipiélago de Humboldt, hotspot de biodiversidad, cuyas particulares características geográficas y climáticas convierten al territorio en un lugar de vida costera y clima desértico, donde la agricultura, la pesca y el turismo otorgan identidad a una comunidad que se ha visto amenazada durante décadas por el avance de la industria. Tras los aprendizajes que dejó la salida del proyecto termoeléctrico Barrancones, la comunidad hoy se organiza para enfrentar al gigante minero portuario Dominga.

Concón-Quintero-Puchuncaví (Zona de sacrificio circundante al CIV) 

Alianza MUZOSARE, pescadores artesanales, Chao Carbón.

Más información

Iconos_termo_Territorios

Desde hace más de seis décadas las comunidades de la La intercomuna, reconocida como la principal «zona de sacrificio» del país, han estado expuestas injusta y abusivamente a contaminantes que dañan profundamente su salud, provenientes del complejo industrial Ventanas. Se trata de una muestra tristemente ejemplar de injusticia ambiental en Chile. Cuando el Estado abandona sus deberes de protección de derechos, alentados por una normativa deficiente o inexistente, se multiplican las industrias sin control, dañando al territorio y lesionando los derechos de sus habitantes. Es lo que conocemos como “zonas de sacrificio”, en que sus comunidades se organizan en defensa de sus derechos y su territorio. A través de herramientas de formación, incidencia, litigio y campañas, ellas han logrado que su caso se entienda como una injusticia que debe ser reparada por el Estado y que sus derechos deben estar al centro de la discusión.

Cajón del Maipo (cuenca alta del Maipo) 

Alianza Queremos Tupungato, Somos Cuenca, Gato Andino.

Más información

Iconos_montañas_Territorios

Desde hace más de seis décadas las comunidades de la La intercomuna, reconocida como la principal «zona de sacrificio» del país, han estado expuestas injusta y abusivamente a contaminantes que dañan profundamente su salud, provenientes del complejo industrial Ventanas. Se trata de una muestra tristemente ejemplar de injusticia ambiental en Chile. Cuando el Estado abandona sus deberes de protección de derechos, alentados por una normativa deficiente o inexistente, se multiplican las industrias sin control, dañando al territorio y lesionando los derechos de sus habitantes. Es lo que conocemos como “zonas de sacrificio”, en que sus comunidades se organizan en defensa de sus derechos y su territorio. A través de herramientas de formación, incidencia, litigio y campañas, ellas han logrado que su caso se entienda como una injusticia que debe ser reparada por el Estado y que sus derechos deben estar al centro de la discusión.

Santiago (urbanismo descontrolado) 

Alianza Red por la defensa de la precordillera, No al Mall Vivo @noalmallvivo  –  https://www.facebook.com/NoAlMallVivo/

Más información

Iconos_stgo_Territorios

La ciudad también alberga conflictos socioambientales. Ellos surgen cuando el exceso de industrias en un territorio interviene negativamente en la vida de las personas y en las dinámicas territoriales. En Ñuñoa, barrios que han desarrollado una forma de vida a escala humana se organizan para evitar que un mega centro comercial les quite la tranquilidad y les imponga una forma de vida de consumo que no quieren. Al mismo tiempo, el último bosque urbano resiste en la precordillera gracias a la comunidad organizada que lo cuida y lo defiende del avance inmobiliario. Son algunos ejemplos que nos muestran que la justicia ambiental también es urbana.

Chiloé (archipiélago) 

Alianza AMIPA, comunidad huilliche, Salvemos Mar Brava.

Más información

Iconos_eolico_Territorios

Chiloé es el archipiélago más grande de Chile. Por su geografía, los problemas energéticos y de abastecimiento de agua tienen especiales particularidades, que se dan en un contexto de fuerte explotación de la salmonicultura que ha debilitado las dinámicas sociales. En un paisaje tan particular, que no tiene montaña y se sirve de las turberas para almacenar agua, las falsas soluciones para la transición energética fuera de escala territorial ponen en alerta a las comunidades que se organizan para defender el paisaje insular, sus reservas de agua, sus bosques, humedales y toda la zona costera que la circunda.

Juntos haremos la diferencia.
Cuéntanos cómo te podemos ayudar